Consecuencia de la dismovilidad en Adultos Mayores
- Dalia Medispa
- 26 nov 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 ene

Neyra Campos Idalia
¿Qué es la dismovilidad?
En la dismovilidad existe dificultad, molestia o imposibilidad de movilizar ya sea parte o todo el cuerpo y cuya causa no necesariamente es alguna falla motora sino que existen muchos ámbitos que podrían causarla como : biológica, social, funcional, psíquica o espiritual que afecta la calidad de vida o que presenta riesgos de continuar en progreso. (1) Existen consecuencias variadas que afectan los diversos sistemas del cuerpo humano.
Si consideramos que en la dismovlidad existirán grado donde ese va pasando de la posición erguida, a la sedente y luego a la postración en cama con diversos grados es claro que se vera afectada la vida diaria (2). Existirá dificultad de movilizarse dentro y fuera del hogar pudiendo llegar a una situación de completa dependencia.
¿La dismovilidad solo afecta al sistema motor?
Algo que no es tan visible es como la inmovilidad comienza a afectar a los otros sistemas del cuerpo como el sistema respiratorio, circulatorio, nervioso, digestivo, urinario, etc. En efecto existirá una disminución en la capacidad respiratoria, perdida del equilibrio y sensibilidad notoria, disminución del apetito así como posibilidad de reflujo gástrico o estreñimiento, posible aparición de cálculos, incremento de la resistencia a la insulina (3).
Si vamos a mas detalle podremos decir que en el sistema respiratorio podría haber riesgo de saturación y riesgo de aparición de neumonía o atelectasias. Como a nivel nervioso podrían aparecer un estado de depresión y sensación de aislamiento, también se favorece que el paciente tenga cálculos y una mayor inconsistencia urinaria (4).
Por ello la dismovilidad tiene un efecto en el sistema respiratorio, circulatorio, nervioso, digestivo, urinario y otros más, llegando a predisponer a nuevas patologías como la neumonía, depresión, cálculos, caídas y aislamiento del paciente. Es por ello que debemos estar siempre vigilantes ante los cambios de hábitos que lleven a reducir la movilidad de las personas que están a nuestro alrededor y cuando sea evitable por una enfermedad debemos buscar el pronto retorno a movernos. Si lo pensamos bien ni dormidos nos mantenemos en una misma posición. Si se trabaja las causas de la dismovilidad con un plan de rehabilitación ayudará mucho al paciente a evitar esos riesgos planteados.
Dinamarca J. Reconceptualización del síndrome de inmovilidad. [internet]. 2015. [consultado 14 de junio de 2024]. Disponible en: https://gerontologia.org/portal/archivosUpload/Reconceptualizacion_Sindrome_Inmovilidad.pdf
Ferrer M, San martin M, Cuadra L, Diez M, Fernández R, Saiz A. Síndrome de inmovilidad en las personas mayores. Rev Sanit.Invest. [internet]. 2021; 2(11)[consultado 14 de junio de 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8210495
Gonzales L. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Rev Mes Costar Rica y Centro américa LXXI. [internet]. 2015; 616:551-555 [consultado 14 de junio de 2024]. Disponible en:https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/616/art08.pdf
Torres R, Nieto M. Inmovilidad. [internet]. 2015 [consultado 14 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.segg.es/download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05%2020_II.pdf
Comments